Comprendiendo el pasado para entender el bullying del presente.
Entre otras cosas, la humanidad cambia debido a las influencias culturales y a los hechos que acontecen en cada generación. Es por esto que es fundamental entender el desarrollo de la sociedad para poder comprender de manera más profunda las problemáticas que se presentan dentro de ella.
Es importante conocer quiénes fuimos para entender quiénes somos hoy en día; solo aprendiendo del pasado, podemos cambiar el futuro. Tanto los padres de los jóvenes que abusan de sus familias o compañeros, como los mismos niños y jóvenes, influenciados por la sociedad, forman parte de la problemática.
Conozcamos el papel de cada generación en la historia del acoso escolar.
Baby Boomers (1940-1955).
Esta generación se caracteriza por el orden, las reglas claras y el respeto a la autoridad. Esta generación a pesar de ser autoritaria, pudo abrirse a ciertos cambios culturales, pero nunca llegaron a ser permisivos. Fueron gente idealista y de valores bien sustentados que se vieron superados por una cultura social que se rebeló contra ellos.
Generación Hippie (1955-1970)
Existe una pérdida de valores familiares, se introducen las drogas y el alcohol, los padres quieren jugar el papel de amigos de sus hijos. Existen padres muy permisivos, ya que hay una rebelión contra la autoridad y valores preestablecidos. Esta generación confunde la libertad con el libertinaje y pierde la jerarquía familiar; esto resulta en una ruptura de la familia como medio de contención y crea una confusión de valores. La consecuencia es que hay una falta de equilibrio en los jóvenes, ya que los padres tienen miedo a ser autoritarios con sus hijos y se relajan en temas de disciplina y respeto. Se muestran conductas rebeldes y retadoras.
Generación “X “(1970-1985)
Una generación que se caracteriza por una baja tolerancia a la frustración, el consumismo, influencia de los medios, padres sobreprotectores, permisivos y que justifican cualquier conducta de sus hijos. Al sobreproteger a los hijos y aliarse con ellos en contra de la autoridad, esta generación da un giro a la conducta y al poder que tienen hoy en día los jóvenes. Existe una pérdida de jerarquía muy clara y la mayoría de los hijos de esta generación se sienten empoderados, ya que no tienen consecuencias ante sus agresiones o falta de responsabilidad.
Generación “Y” o Millennials (1985-2000)
Los Millennials se caracterizan por una pérdida de contacto interpersonal, por estar fuertemente influenciados por las redes sociales, tienen deficiencias al comunicarse, son retadores de la autoridad, sufren de una pérdida de identidad y muestran falta de compromiso y valores éticos. Esta generación es un claro ejemplo de una educación con falta de valores, con padres muy interesados en sobresalir y una valoración exagerada del dinero. Los padres pierden el control de sus hijos por falta de atención, creando una sobreprotección basada en la culpabilidad de no estar presentes. Están acostumbrados a la violencia y la educación es poco empática.
Generación Techy (2000-2015)
Se caracteriza por la sobreprotección de los padres, la presión por la perfección, por no aceptar que pueden equivocarse y son aún más violentos que la generación anterior. Estos niños son producto de padres permisivos, a quienes les cuesta trabajo aceptar sus errores. Cada vez son más violentos y menos empáticos al dolor ajeno.